De Virginie Despentes a Giuliano da Empoli, veinte maravillosas novelas para poner bajo el árbol de Navidad

Los libros siguen siendo el regalo de Navidad más popular entre los franceses. He aquí una selección de novelas para regalar a sus seres queridos, extraídas de la abundante producción del año 2022
Ciencia ficción, saga familiar, thriller insólito, novela autobiográfica, pintura social… Entre los cientos de novelas publicadas en 2022, se pueden encontrar algunas joyas para complacer a sus seres queridos en Navidad. La redacción de franceinfo Culture ha elaborado una selección no exhaustiva para ayudarle a orientarse, que podrá completar dirigiéndose a sus libreros favoritos.
“Chien 51”, de Laurent Gaudé
La última novela de Laurent Gaudé, una mezcla de thriller y ciencia ficción con una visión crítica de nuestro mundo (Actes Sud, 304 páginas, 22 euros)
“On était des loups”, de Sandrine Collette
El retrato de un hombre que vive en la periferia, en el desierto, cuya vida cambiará el día en que se encuentre solo con su pequeño hijo al que criar (JC Lattes, 200 páginas, 19,90€)
“Querido gilipollas”, por Virginie Despentes
Una novela epistolar sobrecogedora, que escruta con precisión todas las grandes cuestiones que atraviesan la sociedad occidental, y que ensalza el diálogo (Grasset, 352 páginas, 22 euros)
“Une longue route pour m’unir au chant français”, por François Cheng
Un libro en el que el escritor y poeta François Cheng repasa su increíble periplo vital, desde su provincia china natal hasta París y Francia, país que eligió para vivir y escribir cuando tenía 19 años (Albin Michel, 260 p., 17,90 euros).
“Un chien à ma table” de Claudie Hunzinger
La historia de una pareja de ancianos cuya vida, atrincherada en el bosque, da un vuelco con la llegada de un perrito abandonado. Un himno a la vida y a la naturaleza. (Grasset, 288 p., 20€)
“Le Mage du Kremlin”, de Giuliano da Empoli
Una inmersión en los arcanos del poder ruso, a través de la historia de un personaje de ficción libremente inspirado en Vladislav Sourkov, éminence grise de Vladimir Putin (Gallimard, 280 páginas, 20 euros).
“Le Grand Monde”, de Pierre Lemaitre
Imprescindible antes de la publicación de la segunda parte de esta nueva serie sobre las Trente Glorieuses, prevista para enero de 2023. Es un fresco familiar sobrecogedor, con el humor y el talento de Pierre Lemaitre para sumergirnos en atmósferas tan diversas como el cenagal indochino y las habitaciones amuebladas del París de posguerra, con la vena social y política que forma parte de su ADN de fondo (Calmann-Lévy, 592 páginas, 22,90 euros).
“Les Vertueux”, de Yasmina Khadra
En su último libro, el escritor argelino cuestiona las nociones de perdón, destino, exilio interior y fatalidad en un fresco que describe con gran precisión la Argelia de principios del siglo XX (Mialet-Barrault Editeurs, 21 €).
“Morderse la lengua”, por Polina Panassenko
En su primera novela, la escritora ruso-francesa Polina Panassenko aborda con deliciosa vivacidad la cuestión del exilio y la identidad, a través del relato de la acción que emprendió ante los tribunales para recuperar su nombre de pila original. (L’Olivier, 185 p., 18 euros)
“¿Dónde estás, mundo maravilloso?” de Sally Rooney
Con una escritura que escruta, la joven novelista irlandesa lanza una mirada aguda y cuestionadora sobre un mundo cuyos modelos -amorosos, sexuales, económicos, políticos, estéticos o sociales- están en plena ebullición. (Traducido del inglés (Irlanda) por Laetitia Devaux – Éditions de L’Olivier, 384 p., 23,50 euros)
“Anéantir”, de Michel Houellebecq
Una verdadera historia de amor romántico, del más controvertido de los escritores franceses. Anéantir es la historia de Paul, un hombre casado y sin hijos que lleva años sin compartir nada con su mujer, llamada Prudence. Es en esta relación reducida a la nada, en esta tierra que se ha dejado sin cultivar durante tanto tiempo, donde germinará de nuevo el amor. Todo ello con el telón de fondo de una campaña electoral y la amenaza de un atentado. Sobre todo, un canto a la literatura. (Flammarion, 736 páginas, 26 euros)
“Taormina” de Yves Ravey
Esta última novela de Yves Ravey nos lleva a un idílico viaje a Sicilia, que se convierte en una pesadilla. La acción se desarrolla en una tierra en la que conviven sin cruzarse (salvo en caso de accidente) los turistas y los emigrantes que llegan a sus costas por miles cada año, una forma de señalar un mundo fracturado, poblado por individuos movidos únicamente por sus propios intereses, obsesionados como están por sus pequeñas neurosis. Por un maestro del thriller fuera de lo común.
“La roca blanca”, de Anna Hope
Anna Hope reúne los trágicos destinos de cuatro personajes en cuatro épocas distintas en torno a la “Roca Blanca”, una pequeña isla rocosa de la costa occidental de México, lugar sagrado para los wixáricas, que la consideran el origen del mundo, pero también punto de partida de un gran número de expediciones al Pacífico. Una novela sobre la brutalidad de las conquistas coloniales del siglo XIX, y sobre la sociedad occidental materialista en busca de espiritualidad (Traducido del inglés (Gran Bretaña) por Elodie Leplat – Éditions Le bruit du monde, 320 páginas, 22€)
“La merienda del león”, de Ito Ogawa
Esta última novela del autor japonés Ito Ogawa narra las últimas semanas de vida de una joven enferma de cáncer incurable. Eligió la Lion House, un hospicio de la isla de Lemon, en el mar interior de Seto, para poner fin a sus días. Una hermosa novela sobre el final de la vida (Traducida del japonés por Deborah Pierret Watanabe – Picquier, 272 páginas, 19 euros)